¿cómo imaginan el sendero de la transición energética las principales instituciones del sector?
Muchas instituciones trabajan sobre posibles escenarios energéticos en el futuro. Entre otras, están asociadas a gobiernos, empresas, asociaciones de países como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y organismos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, asociado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También organizaciones sociales y sindicales intentan construir escenarios alternativos.
Por lo general, los análisis se restringen casi exclusivamente a un solo aspecto de la transición: el cambio de matriz energética, es decir, el cambio de fuentes. Otros aspectos, como eliminar las desigualdades energéticas, los impactos sobre los ecosistemas o los mecanismos y las condiciones necesarios para que esa transición no conduzca a mayores conflictos sociales, ambientales o laborales no se suelen tener en cuenta.
Se describen, a modo de ejemplo, algunos escenarios desarrollados por instituciones relevantes.
Agencia Internacional de la Energía (AIE)
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) es una organización creada por los países de la OCDE en la década de 1970 para disputar el poder energético ante la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así, los países llamados desarrollados generaron un espacio donde desplegar sus intereses geopolíticos en el ámbito de la energía. Los escenarios diseñados por esta institución han cambiado con el tiempo y muestran ciertas contradicciones, por ejemplo, al plantear la necesidad de dejar dos tercios de las reservas de fósiles bajo tierra, al tiempo que presentan escenarios de políticas que sostienen que la demanda de fósiles seguirá subiendo.
En la actualidad, plantean dos tipos de escenarios para el futuro: el Escenario de Nuevas Políticas (NPS) y el Escenario de Desarrollo Sustentable (SDS). Este último es relativamente nuevo y es el primero que visualiza un amesetamiento del uso de la energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aunque los tiempos de respuesta no serían los adecuados para garantizar que no se supere un aumento de la temperatura de 1,5 ºC y, además, le asignan unas probabilidades de ocurrencia casi nulas.
Fuente: IEA/World Energy Outlook 2018
La AIE, así como otros actores, sostiene que transformar la realidad energética requerirá de fuertes acciones gubernamentales. Sin embargo, no aclara cuál es el carácter de esas acciones o cuáles serían sus implicaciones.
British Petroleum (BP)
British Petroleum (BP) es una de las empresas petroleras más grandes del mundo. Por lo general, pone a disposición del público información relevante y análisis de largo plazo.
El volumen BP Energy Outlook 2017 sostiene que la demanda mundial de energía crecerá en torno al 30 % hasta 2035. Augura que, si bien irá cambiando la matriz energética, el petróleo, el gas y el carbón seguirán siendo las principales fuentes de energía. Por otro lado, aunque estima que la tasa de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirá, estas emisiones seguirán aumentando. Este crecimiento supera con creces el escenario (conservador) de 450 ppm de la AIE, congruente con los objetivos del Acuerdo de París. BP contempla en sus trabajos dos escenarios de cambio rápido y muy rápido, con bajas probabilidades de avanzar.
Demanda energética primaria
*Industria excluye el uso de combustibles sin combustión (traducción propia)
Contribuciones al crecimiento del consumo de energía, 2016–2040
Nota técnica: para facilitar la comparación los pronósticos se han ajustado a un set de datos común de 2016, tomado del BP Statistical Review. El caso de la AIE es el “Escenario de Nuevas Políticas”, para IHS este es un escenario que compite y para Statoil, es un escneario de reforma. Los casos de OPEP, eia y IEEJ están en cada publicación de referencia. Para las fuentes y datos ver páginas 122 y 123. Fuente: 2018 BP Energy Outlook (traducción propia)
(British Petroleum, 2018)[1]
Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) es una de las instituciones que plantea escenarios de mayor cambio. Como alternativa a los escenarios que continúan la tendencia existente, e implican un incremento del 40 % de la energía primaria utilizada en el año 2050, IRENA plantea un escenario denominado Remap, por el que la energía primaria sería ligeramente inferior a la de 2015, pero generada en sus dos terceras partes con energías renovables (IRENA, 2018).
Ecofys
En el plano internacional, existen una serie de instituciones que han desarrollado escenarios posibles, no solo de avance en el uso de energías renovables, sino de reducción neta de utilización de la energía. En ese marco, podemos observar trabajos de muchas universidades y, en particular, los escenarios diseñados por la consultora especializada Ecofys.
Los escenarios se basan en la idea de la tríada energética, en donde la primera fase se asocia con el ahorro en el uso final y la electrificación; el segundo paso consiste en el incremento de la utilización de fuentes renovables, y la tercera actuación pasa por cubrir los usos restantes con combustibles fósiles, los cuales se rebajarían hasta una mínima expresión. De esta manera, se desarrolla un escenario posible que se basa casi en un 100 % en energías renovables.
(ECOFYS, 2011)
Existe un debate permanente acerca de los escenarios futuros, ya que las variables, los contextos y las posibilidades que se tienen en cuenta dependen de los intereses de las diversas instituciones. Lo que cabe destacar es que algunos trabajos auguran la posibilidad tanto de una reducción del consumo de energía como la de penetración casi excluyente de fuentes renovables de energía. Sin embargo, estos análisis se concentran en las posibilidades técnicas en relación con la disponibilidad y uso de las energías, sin considerar las posibles implicaciones ambientales y sociales de los escenarios presentados. Un gran desafío para los impulsores de la transición energética popular es el desarrollo de escenarios, especialmente nacionales y multidisiplinarios.
[1] CNPC: Instituto de Estudios sobre Economía y Tecnología de la Corporación Nacional de Petróleo de China, EIA: Administración de Información sobre la Energía de los Estados Unidos, IEA: Agencia Internacional de la Energía, IEEJ: Instituto sobre Economía Energética de Japón, IHS: IHS Markit, Rivalry, OPEC: Organización de Países Exportadores de Petróleo, Statoil, XOM: ExxonMobil