Créditos
Autores: Pablo Bertinat, Jorge Chemes, Lyda Fernanda Forero
Editora: Beatriz Martinez
Diseño: Evan Clayburg
Créditos de las fotos: Pablo Bertinat y Lyda Fernanda Forero
Publicado por:
Transnational Institute y Taller Ecologista (con el apoyo de Fundación Boell Cono Sur)
ISBN: 9789070563776
Septiembre 2020
Agradecimientos: Los autores y la autora agradecen los comentarios y aportes de María Selva, Paula Gioia, Natalia Carrau, Cecilia Olivet, Tica Moreno, Daniel Chavez y Diego Azzi.
El contenido de este informe se puede citar o reproducir con fines no comerciales y siempre que se mencione debidamente la fuente de información. Agradecemos enviar información sobre su reproducción.
http://www.tni.org/copyright
Bibliografía
3er Conferencia Regional de Energía, Ambiente y Trabajo. (octubre de 2018). Trade Union for Energy Democracy. Obtenido de Trade Union for Energy Democracy: http://unionsforenergydemocracy.org/declaracion-de-la-3era-conferencia-regional-de-energia-ambiente-y-trabajo/
Agencia Internacional de la Energía, AIE (2017). Energy Access Outlook 2017: From Poverty to Prosperity.
Agencia Internacional de la Energía, AIE (2012). World Energy Outlook 2012. París: IEA Publications
Armony, A. (2012). Tecnologías, Desarrollo y Democracia, nueve estudios sobre dinámicas. Cap 3: Ciudadanía Socio Técnica y Democracia. Buenos Aires.
Bermejo, R. (2013). Ciudades postcarbono y transicón energética. Revista de Economía Crítica(16), 215 – 243.
Bertinat, P. (2016). Transición energética justa. Pensando la democratización energética. Fundación Friedrich Ebert.
Bertinat, P. y Kofman, M. (2019). Los dueños de la energía: una aproximación al poder empresarial energético en América Latina. Friedrich Ebert Stiftung.
Bertinat, P., Chemes, J. y Arelovich, L. (2014). Aportes para pensar el cambio del sistema energético. ¿Cambio de matriz o cambio de sistema? (H. I. Crespo, Ed.) Ecuador Debate(92), 85-102.
Bertinat, P., D’Elia, E., Ochandío, R., Svampa, M., Viale, E. y Observatorio Petrolero Sur. (2014). 20 Mitos y Realidades del Fracking. Buenos Aires: El Colectivo ISBN 978-987-1497-69-0.
Bijker, W. (2009). I Jornada Internacional de Estudios sobre Tecnología y Sociedad. Democratizing Technological Culture. Buenos Aires.
Bijker, W. (2010). Democratization of Technology, Who are the experts?
British Petroleum (2018). BP Energy Outlook 2018. BP.
Brüggemeier, F.J. (2017). Sol, agua, viento: la evolución de la transición energética en Alemania. Friedrich Ebert Stiftung.
Castelao Caruana, M., Méndez, F., Rosa, P. y Wild, G. (Abril de 2019). Aportes para la medición de la pobreza energética. (I. 2347-1050, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, Año 10(35), 45-62.
Comité Económico y Social Europeo, CESE (2013). Por una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética. Bruselas.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2015). Acuerdo de París.
Da Silva, V. y Martín, F. (Abril de 2016). Soberanía alimentaria y cambio climático. Por los caminos de la soberanía alimentaria(512).
De Sousa Santos, B. y Meneses, M. (2014). Epistemologías del sur. Madrid.
Durán, R. (2018). Apuntes sobre Pobreza Energética. Estimaciones para Argentina años 2003-2018. Rosario: Taller Ecologista. ISBN 978-987-22752-8-0.
Eberhardt, P., y Olivet, C. (2012). Cuando la injusticia es negocio: Cómo las firmas de abogados, árbitros y financiadores alimentan el auge del arbitraje de inversiones . CEO, TNI.
Eberhardt, P., Olivet, C., y Steinfort, L. (2019). Un Tratado para gobernarlos a todos. El Tratado sobre la Carta de la Energía, en constante ampliación, y el poder que otorga a las empresas para que entorpezcan la transición energética. CEO y TNI.
Ecofys. (2011). El informe de la energía renovable. 100% de Energía Renovable para el Año 2050. WWF. ISBN 978-2-940443-26-0.
Escobar Portal, R. (2006). Participación comunitaria y sostenibilidad de proyectos energéticos rurales. En Ingeniería sin fronteras, Energía, participación y sostenibilidad (págs. 85-96). Barcelona.
FAO (2012). Energy Smart Food at FAO: An Overview.
FAO (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Roma.
Fernández Durán, R. y González Reyes, L. (2018). En la espiral de la energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (Vol. 1). (I. 978-84-947850-8-5, Ed.) Madrid, España: Libros en Acción/Baladre.
Fornillo, B. (2018). Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. Prácticas de oficio, 46-53.
Fundación Heinrich Böll. (2017). La transición energética alemana. La energiewende alemana. Berlín. Obtenido de www.book.energytransition.org/es
García Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
González Reyes, L. (2018). Las necesidades de evaluar la reducción neta del consumo de energía. En Voces expertas para la transcición energética. Madrid: Ecologistas en Acción.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2018). Global Warming of 1,5 ºC. Ginebra: IPCC. ISBN 978-92-9169-151-7.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2015). Climate Change 2014. Synthesis Report. Ginebra: IPCC. ISBN: 978-92-9169-143-2
Grupo de Trabajo Global Más Allá del Desarrollo. (2019). Alternativas en un mundo de crisis. (M. Lang, C. König y A. Regelmann, Edits.) Quito: ISBN 978-9978-19-935-0.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética para el desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: Ediciones Coscoroba.
Hughes, J. D. (2013). Perfora, chico, perfora. (M. P. Lorca, Trad.) Santa Rosa, California: Post Carbon Institute.
IDAE (2011). Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable.
IRENA. (2018). Global Energy Transformation, A Roadmap to 2050. IRENA, ISBN 978-92-9260-059-4.
IRENA. (2019). Global Energy TRansformation. A Roadmap to 2050. Abu Dhabi.
IRENA-IEA-REN21. (2018). Renewable Energy Policies in a Time of transition. ISBN 978-92-9260-061-7.
Jacobson, M., Delucchi, M., Bazouin, G., Bauer, Z., Heavey, C., Fisher, E. … Yesjoo, T. (2015). 100% clean and renewable wind, water, andsunlight (WWS) all-sector energy roadmaps forthe 50 United States. Energy and Environmental science, 2093-2117.
Kishimoto, S., y Petitjean, O. (2017). Remunicipalización: Cómo ciudades y ciudadanía están escribiendo el futuro de los servicios públicos. Amsterdam y París: TNI.
Kossman, I., y GRAIN. (2007). A clima revuelto, ganancia de corporaciones. (I. 07977-888X, Ed.) Biodiversidad, Compendio Especial, 77-84.
Kucharz, T., Bárcena, L., Botella, M., y Martínez, Y. (2019). España: un caso paradigmático de los arbitrajes de inversión en el sector de la energías. Ecologistas en acción.
Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez Allier, J. (2004). El ecologismo de los pobres (Vols. ISBN: 84-7426-743-9). Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Mitchell, T. (2011). Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil.
Morassi, D. (1 de septiembre de 2017). Plantídoto. Obtenido de https://plantidoto.wordpress.com/2017/09/01/por-dentro-de-la-nueva-ciencia-economica-del-colapso-del-capitalismo-en-declive-energetico/
Okkonen, L. y Olli, L. (2016). “Socio-economic impacts of community. Renewable Energy, 85, 826-33.
ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: ONU-Habitat.
Ortega, A. (Septiembre de 2017). Una alternativa no tan limpia. Fractura Expuesta(5), 14 a 17.
Prieto, J. (2018). La transición energética no es una cuestión económica, sino el pilar clave para garantizar la existencia de un futuro. En Voces expertas para la transición (págs. 5-7). Madrid: Ecologistas en Acción.
REN 21 (2016). Reporte de la situación mundial. Energías Renovables 2016. París: ISBN 978-3-9818107-3-8.
REN21 (2017). Avanzando en la transición mundial hacia las energía renovable.
REN21 (2017). Subasta de energía renovable y proyecto participativos ciudadanos. América latina y el caribe.
Svampa, M. (Diciembre de 2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad(278).
Thomas , H. (2009). De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos / estrategias diseños / acciones.
Thomas, H., Fressoli, M. y Santos, G. (2012). Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva.
Thomas, H., Juarez, P., y Picabea, F. (2015). Tecnología y desarrollo. ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social? Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Tirapegui, W. (2006). Introducción a las Energías Renovables No Convencionales.
Transnational Institute. (2016). Hacia la democracia energética. Debates y conclusiones de un taller internacional.
UNCTAD (2019). Review of ISDS Decisions in 2018: Selected IIA Reform Issues.
Vía Campesina. (2 de Mayo de 2016). La via campesina. Movimiento campesino internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-y-cambio-climatico/
Vía Campesina. (6 de Noviembre de 2017). La Via Campesina. Movimiento campesino internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/comunicado-prensa-la-soberania-alimentaria-la-unica-solucion-defender-derecho-los-pueblos-la-justicia-climatica-cop23/
Vía Campesina. (28 de Mayo de 2018). La Via Campesina. Movimiento Campesino Internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/para-la-via-campesina-la-agroecologia-es-un-enfoque-tecnologico-subordinado-a-objetivos-politicos-profundos/
Wilmsmeier , G. (2015). Geografía del transporte de carga. Evolución y desafíos en un contexto global cambiante. Santiago de Chile: CEPAL ISSN 1680-9017.
Worker Institute at Cornell. (2012). Resistir, Recuperar, Reestructurar. Los sindicatos y la lucha por la democracia energética. Nueva York: Cornell University ILR School.
Glosario
Matriz energética:
Una matriz energética o balance energético de un país, una región o el mundo es una forma de ordenar la información acerca de los procesos asociados a la energía. En general, se presenta en forma de una tabla o de diagrama de flujo, en los cuales se pueden observar las magnitudes de las diferentes fuentes de energía primaria y secundaria, las transformaciones y los sectores de consumo.
Los balances energéticos permiten evaluar la dinámica del sector y cuantificar, teniendo en cuenta la situación económica del país, el potencial para exportar energía y grado de dependencia. También permite evaluar el impacto ambiental que producen las actividades energéticas. Por ejemplo, a través del balance energético, se puede saber qué cantidad de petróleo está consumiendo una región, y a qué sectores dedica ese consumo.
Existen diferentes metodologías para la construcción de balances de energía y cada país o región realiza su balance energético con un método determinado.
Energías renovables:
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la hidroeléctrica de baja potencia, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, undimotriz y biomasa residual.
Energías no renovables:
Son aquellas que se consumen más rápidamente de lo que se producen naturalmente, por lo que se agotarán en un plazo determinado. Los combustibles fósiles y el uranio son las fuentes de energía no renovables más utilizadas.
Sustentabilidad energética:
Una de las primeras menciones del tema se encuentra en los trabajos de la CEPAL. En términos generales, se considera que la renovabilidad representa un atributo de la fuente energética, mientras que la sustentabilidad se atribuye a las características asociadas al uso de las fuentes de energía. Así, la caracterización de una fuente de energía como renovable no implica necesariamente que también sea sustentable. La mirada de los autores sobre este tema se asienta en las construcciones conceptuales y políticas de las organizaciones ambientalistas y en la visión de ecología política latinoamericana, y dialoga con la caracterización de la sustentabilidad fuerte y superfuerte de Eduardo Gudynas.
Fósiles no convencionales:
Son combustibles fósiles con métodos de extracción no convencionales. Se pueden clasificar según su método de extracción:
Extracción tipo minera: esquistos bituminosos y arenas bituminosas.
Extracción por medio de pozos: gas en arenas compactas (tight gas), gas y petróleo de esquistos y pizarras (shale gas / shale oil), petróleos extrapesados y gas de carbón (coal bed methane).
Otros tipos de extracción: hidratos de metano y gas de pantanos.
Generación distribuida:
Si bien se han establecido definiciones técnicas en las normativas de cada país, la generación distribuida se refiere a los mecanismos de generación de energía a partir de centrales de energía medianas y pequeñas. Éstas pueden ser dirigidas e implementadas desde los hogares, pequeñas o medianas empresas o en edificios públicos. Las centrales medianas pueden generar coberturas para empresas o municipios e incluyen, por ejemplo, cooperativas eléctricas. Una de las características de la generación distribuida es que acerca la generación a los centros de consumo.
Descentralización:
La idea de descentralización se relaciona, en este trabajo, con la de generación distribuida. La descentralización consiste en proponer e implementar políticas públicas de generación de energías (renovables) a escala local y regional, desarrollando proyectos que acerquen la generación al consumo, así como dinámicas socioproductivas, socioeconómicas y sociotécnicas locales. Este tipo de proyectos pueden posibilitar una mayor participación social y democratización energética.
Democratización:
La idea de la democratización apunta a generar espacios de participación ciudadana activa en los procesos de toma de decisiones relacionados con lo energético. Busca equilibrar las relaciones de poder del sector energético, que el acceso a la información sea libre y no tendencioso, y construir contrahegemonía frente a las grandes multinacionales de la energía.
Desconcentración:
En América Latina, el sector energético se encuentra sumamente concentrado en pocos capitales con lógicas monopólicas, ya sean empresas estatales o privadas. Se hace referencia en este trabajo a la necesidad de implementar políticas públicas que no concentren poder en los mismos actores que persiguen fines estrictamente de lucro y posicionamiento geopolítico. Las dinámicas de descentralización, democratización y desmercantilización son elementos claves para la desconcentración energética.
Desmercantilización:
Entendiendo que la energía permite satisfacer necesidades básicas y brinda calidad de vida, es necesario pensar las dinámicas energéticas como derechos y no como mercancías. Existen otras posibilidades de relacionarse con la energía, la democratización energética es una herramienta que puede aportar a este proceso.
Desfosilización:
Se hace referencia a la desfosilización cuando se alude a la imperiosa necesidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles en las matrices energéticas. Ello implica, reemplazar combustibles, al mismo tiempo que se alteran las lógicas de producción y consumo. Como plantea el cuerpo de este trabajo, la desfosilización deber darse en el marco de una transición energética popular.
Notas
- https://elperiodicodelaenergia.com/los-tres-grandes-ejes-de-la-transicion-energetica-de-la-petrolera-bp/
- http://www.losverdes.org.ar/tag/transicion-energetica/
- http://www.retruco.com.ar/la-transicion-energetica-solo-matriz-fosil-o-popularizacion-del-poder/En la reunión del Foro Económico Mundial de Davos que tuvo lugar en enero de 2019, el director ejecutivo de la petrolera BP, Bob Dudley, señaló: “Creo que es hora de que contemos nuestra historia de manera un poco diferente; que la gente sepa que estamos comprometidos con esta gran transición energética”.
- https://www.foeeurope.org/just-transition, https://www.tierra.org/paso-9-asegurar-una-transicion-energetica-justa-y-equitativa/
- http://www.olade.org/noticias/guatemala-se-desarrollo-la-iv-conferencia-la-transicion-energetica-america-latina-caribe/
- http://www.unter.org.ar/node/15222http://csa-csi.org/MultiItem.asp?pageid=11647
- https://br.boell.org/pt-br/2016/11/01/metrica-do-carbono-abstracoes-globais-e-epistemicidio-ecologico
- https://elperiodicodelaenergia.com/nueva-york-proporcionara-energia-solar-comunitaria-gratis-a-10-000-hogares-vulnerables/?fbclid=IwAR3qOVwUFZ3_Ce_z4dD19JnTP6kfEENtq3eJHM9AQ4jyBRpaVPBdPkCyAw8
- https://blog.antropologia2-0.com/es/transicion-energetica-necesita-antropologos/
- Ver preguntas 6, 7 y 12.
- De acuerdo con La Vía Campesina, “la Agroecología es un enfoque tecnológico subordinado a objetivos políticos profundos, y por tanto, la práctica de la agroecología necesita ser: colectiva, orgánica al movimiento, solidaria, ajustada a las condiciones materiales y políticas concretas”. https://viacampesina.org/es/para-la-via-campesina-la-agroecologia-es-un-enfoque-tecnologico-subordinado-a-objetivos-politicos-profundos/
- Ver: El acaparamiento global de tierras: Guía básica. https://www.tni.org/es/publicacion/el-acaparamiento-global-de-tierras
- La Vía Campesina, en “Soberanía Alimentaria: Un futuro sin hambre” (Vía Campesina, 1996).
- Thomas, junto a sus colegas de trabajo en “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales” (2009) y otros trabajos, da cuenta de cómo artefactos que “funcionan” en el laboratorio o en otras geografías o realidades socioculturales, al ser transferidas a nuevos espacios, no dan los mismos resultados.
- Basándose en el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas y en los aportes de Amartya Sen.
- Propuesto por García Ochoa en base a algunos aspectos de esta conceptualización.
- De acuerdo a CEPAL (2009).
- Boaventura de Sousa Santos esclarece esta idea cuando nos dice: “El derecho tiene tanto un potencial regulatorio o incluso represivo como un potencial emancipatorio, siendo este último mucho mayor de lo que el modelo de cambio normal jamás haya postulado. La manera en que el potencial del derecho evoluciona, ya sea hacia la regulación o la emancipación, no tiene nada que ver con la autonomía o reflexibidad propia del derecho, sino con la movilización política de las fuerzas sociales que compiten entre sí” (De Sousa Santos, 2009).
- Karl Polanyi explica este proceso mercantilista como una “gran transformación”, la cual se produce cuando el modo de producción capitalista se convierte en el modo de producción dominante, ocasionando el paso de una sociedad con mercado a una sociedad de mercado. Es decir, que la fuerza de trabajo, la tierra y el dinero, al convertirse en mercancías, se incluyeron en el mecanismo del mercado y así se subordinó la sustancia de la sociedad misma a sus leyes (Aguirrezábal y Arelovich, 2011).
- Por ejemplo si la TRE es 10:1, quiere decir que yo invierto o gasto una unidad de energía y con eso obtengo 10 unidades.
- Esto resulta relevante porque existen muchos debates sobre qué considerar como energía consumida o invertida. Muchos trabajos alertan de que, en general, los cálculos de la TRE son sobreestimados (en otras palabras, que dan valores superiores a los reales).
- Ver pregunta 20
- Ver pregunta 20
- Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC
- https://landartgenerator.org/infographics.html. En este caso, se muestra la superficie necesaria de paneles fotovoltaicos para abastecer el consumo de energía mundial en distintos años.
- https://landartgenerator.org/infographics.html
- Se puede observar información relevante en “Metal Stocks in Society, Scientific Shyntesis” (UNEP, 2010) o en “Critical Materials for the Transition to a 100por ciento Sustainable Energy Future” (WWF, 2014).Honty (2014) sistematiza claramente la mejor información existente sobre muchos de estos materiales, entre los cuales se encuentran, por ejemplo, las denominadas tierras raras disprosio, terbio, europio, neodimio e itrio, que son críticos en el corto plazo, además de otros en situación casi crítica.
- Estas ideas fueron planteadas por diversas instituciones o pensadores, como Lewis Mumford, Ernst Friedrich Schumacher, etc. Un minucioso análisis de estas trayectorias, sus aciertos y fracasos los estudia Hernán Thomas en el artículo “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales” (2009).
- Un conjunto de proyectos cooperativos deseables desde la mirada de la transición energética inclusiva los reúne la publicación “La energía en manos ciudadanas. Construyendo la transición energética europea desde una perspectiva descentralizada y participativa” (Siegner, 2014).
- El diseño de una política pública, desde esta concepción epistemológica, es también una tecnología.
- El caso del programa PROSUMIDORES de la provincia de Santa Fe, Argentina, utiliza fondos a los que aportan todos los usuarios de energía eléctrica de la provincia: los más pudientes, los no tanto y los vulnerados. De este fondo, el programa PROSUMIDORES toma dinero para brindar una tarifa diferencial al pago de generación de energías renovables para quien desee (o posea el capital excedente, aproximadamente 4000 USD) instalar un sistema fotovoltaico en el techo de su vivienda y amortizarlo rápidamente.
- Aparte de las subastas, se realizaron avances en la puesta en marcha de mecanismos de balance neto en, por ejemplo, Brasil, Argentina y Costa Rica.
- Los autores de este trabajo creen conveniente que se incorpore “inclusión” en lugar de “aceptación”.
- La publicación “Construyendo la transición energética europea desde una perspectiva descentralizada y participativa” (Siegner, 2014) da cuenta de varios casos de implementación.
- Se entiende como instrumento tecnológico una política pública o un programa de fomento o una organización comunitaria. No se hace referencia a lo estrictamente artefactual (panel fotovoltaico, molino eólico, etc.).
- Según plantean Kishimoto y Petitjean (2017) en su trabajo “Remunicipalización: Cómo ciudades y ciudadanía están escribiendo el futuro de los servicios públicos”. Transnational Institute: https://www.tni.org/es/publicacion/remunicipalizacion-1
- “Al examinar la totalidad de las decisiones en la etapa de los méritos (es decir, cuando el tribunal determina si la medida que el inversor disputa violó o no las obligaciones sustantivas en el tratado de protección de inversiones), alrededor del 60% de las decisiones del tribunal fueron a favor del inversor” [traducción propia]. (United Nations. UNCTAD, 2019).
- Ver más información en: (Eberhardt & Olivet, Cuando la injusticia es negocio: Cómo las firmas de abogados, arbitros y financiadores alimentan el auge del arbitraje de inversiones , 2012).
- Tres demandas contra Rusia, conocidas como caso Yukos.
- https://investmentpolicy.unctad.org/investment-dispute-settlement
- Informe interno de la Comisión Europea sobre una reunión con Chevron, fechada el 29 de abril de 2014. Obtenido mediante la solicitud de documentación en el marco de la normativa de acceso a la información de la UE. https://www.asktheeu.org/en/request/1643/response/8101/attach/4/Documents%2038%2045.zip?cookie_passthrough=1
- https://www.telegraaf.nl/financieel/1134267479/claim-om-kolenverbod-voor-staat
- https://investmentpolicy.unctad.org/investment-dispute-settlement/cases/547/lone-pine-v-canada y https://waronwant.org/sites/default/files/ISDS-file-Lone-Pine.pdf
- http://10isdsstories.org/cases/case9-es/
- https://www.iisd.org/library/zombie-energy-climate-benefits-ending-subsidies-fossil-fuel-production
- Nos adherimos a las críticas constructivas de estos movimientos que el investigador Roberto Bermejo realiza en su estudio “Ciudades poscarbono y transición energética” (2013).
- (3er Conferencia Regional de Energía, Ambiente y Trabajo, 2018) http://www.csa-csi.org/NormalMultiItem.asp?pageid=12399
- En el año 2015 existían 330 000 empleos en el sector de las energías renovables, el doble que en el año 2004. Es importante señalar que, en los años siguientes, en Alemania se produjo un descenso de los empleos en renovables debido al decrecimiento en la fabricación de paneles fotovoltaicos que, en este momento, está monopolizada por China (Agora Energiewende, 2017).
- “Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010” (ISTAS, 2010).
- Antonio García Olivares (2016)
- En palabras de Eric Holt-Giménez (2007).
- Ver Globiom y Transport and Environment. Informe Globiom. Transport and Environment (2016)
- Satisfacer solo con soja la meta de la Unión Europea del 5 % de biocombustibles para el año 2020 implicaría cultivar más de 70 millones de hectáreas con dicha oleaginosa en América Latina (Urías Urías, Meza Ramos, & Mendoza Guerrero, 2014).
- La producción de aceite de palma es uno de los principales impulsores de la destrucción de las selvas tropicales y del drenaje de las turberas en el sudeste asiático y, cada vez más, en América del Sur. AGREGAR FUENTE
- http://www.marchamundialdasmulheres.org.br/wp-content/uploads/2015/11/POSICIONAMIENTO_MMM_COP21_ES.pdf
- CNPC: Instituto de Estudios sobre Economía y Tecnología de la Corporación Nacional de Petróleo de China, EIA: Administración de Información sobre la Energía de los Estados Unidos, IEA: Agencia Internacional de la Energía, IEEJ: Instituto sobre Economía Energética de Japón, IHS: IHS Markit, Rivalry, OPEC: Organización de Países Exportadores de Petróleo, Statoil, XOM: ExxonMobil
- Entre otras cosas, conceden a las grandes empresas el derecho a demandar a los gobiernos por medidas que el capital considere que podrían limitar las ganancias o amenazan la propiedad privada, como la moratoria sobre la extracción de combustibles fósiles o la decisión de revertir una privatización. La disposición relativa a la neutralidad tecnológica en el TISA limitaría la capacidad de los Estados para distinguir entre fuentes de energía altas y bajas en emisiones de carbono (Transnational Institute, 2016).
- CEPAL (2004). Fuentes Renovables de Energía en América Latina y el Caribe. Situación y Propuestas de Políticas.
- Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética para el desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: Ediciones Coscoroba.
- Bertinat, P. y Kofman M. (2019). Los dueños de la energía: una aproximación al poder empresarial energético en America Latina. FES.
Descripción de las imágenes
Pg 1. Acción de pueblos indígenas de las Américas frente a negociación de mercados de Carbono.
Pg 4. Anuncio en parada de transporte público sobre Energía renovable como negocio: “100% energía renovable. Más barata que los tacos de los martes”
Pg 5. Refinerías en California, visita realizada en el marco de semana de acción por la justicia climática en 2018, organizada por movimientos populares de Estados Unidos con participación de organizaciones y movimientos sociales de las Américas.
Pg 7. Entrada a planta de carbón en Alemania.
Pg 8. Ceremonia comunidades tradicionales en Guajira Colombia, en territorios ancestrales ocupados por mina de Carbón El Cerrejón.
Pg 9. Militante del Movimento dos Trabalhadores sem Terra en movilización por justicia climática
Pg 11. Arriba. Organizaciones indígenas y campesinas caminan articuladamente en defensa de los territorios, la paz y la soberanía alimentaria. Guardia Indígena y Guardia Campesina, Cauca, Colombia.
Pg 11. Abajo: Mujer vendiendo alimentos en mercado callejero, Yangon, Myanmar.
Pg 12. Encuentro por la transición energética. Bogotá, Colombia.
Pg 13. Habitante de la calle frente a mural representando la fuerte presencia de población migrante en Estados Unidos. California.
Pg 16. Banderas representando articulación de diferentes movimientos en movilizaciones por justicia climática: “it takes roots”, Central Unitaria dos Trabalhadores Brasil, Marcha Mundial de las Mujeres, Movimento de Afectadas por Barragens, Movimento dos Trabalhadores sem Terra, Amigos de la Tierra.
Pg 17. Inmigrante latina interviene en movilización por la justicia climática.
Pg 19. Territorios afectados por represas. Alto Maipo, Chile.
Pg 23. Frailejones en páramo de Sumapaz, Colombia. Ecosistemas de alta montaña con alta biodiversidad y fuentes de agua.
Pg 24. Prohibido el ingreso, propiedad privada. Anuncio en territorios ancestrales, ocupados por minería de carbón.
Pg 26. Refinerías en California, visita realizada en el marco de semana de acción por la justicia climática en 2018, organizada por movimientos populares de Estados Unidos con participación de organizaciones y movimientos sociales de las Américas.
Pg 30. Movilización de organizaciones campesinas durante Conferencia de las Partes 21, París 2015.
Pg 33. Banderas y semillas en Asamblea continental de organizaciones campesinas de América Latina. CLOC-Via Campesina. Colombia, 2018.
Pg 36. ¿Cuáles son las necesidades de transporte? Transporte marítimo de yates y veleros en Francia.
Pg 37. Transporte aéreo. Imagen desde avión
Pg 37 (derecha). Transporte en tren en Rusia. La infraestructura para transporte masivo de pasajeros por ferrocarril en América Latina no ha sido desarrollada.
Pg 39. Arte Callejero: Mujeres indígenas y campesinas trabajando la tierra.
Pg 41 (izquierda). Presa en río Fucha. Reserva ambiental. Bogotá, Colombia.
Pg 42 (derecha). Lideresa Movimiento Pescadoras y Pescadores artesanales de Brasil.
Pg 44. Molinos de viento en la región de Coquimbo, Chile, de Jose Luis Stephens, Adobe Stock.
Pg 45. Sindicatos participan en la Cumbre de los Pueblos, Chile, 2019.
Pg 47. Mesa de debate con líderes sindicales, sociales y políticos de América Latina
Pg 48. Sindicatos se suman a la movilización de Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile. 2019
Pg 50. Debate con representantes de Comisión Europea, gobiernos y de la sociedad civil sobre el Tratado de la Carta de la Energía y los impactos sobre la transición energética.
Pg 51. Movilización contra los Tratados de Libre Comercio, considerados un “Caballo de Troya” para la democracia.
Pg 52. Movilización en rechazo de los Tratados de Libre Comercio y Protección de Inversiones.
Pg 54. Asamblea de los Pueblos con representación de organizaciones y movimientos sociales de las Américas y el mundo en la Zona de Acción Climática, espacio alternativo durante COP 21 en París, 2015.
Pg 55. Transporte local y sustentable: uso de las bicicletas. Acción durante COP 21, París, 2015.
Pg 59. Debate sindical con organizaciones y movimientos sociales de las Américas.
Pg 62. Plantaciones de palma, una de las fuentes de agrocombustibles.
Pg 64. Paneles eléctricos en viaducto en Belem do Pará, Brasil.
Pg 65. Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática. Chile, 2019.
Pg 66. (arriba). Mesa de discusión sobre Justicia Climática y feminismo. Cumbre de los Pueblos, Chile, 2019.
Pg 66. (abajo). Representación feminista en COP25, Katowice, Polonia, 2018.
Pg 68. Principales instituciones financieras y de la energía tienen sedes en Washington DC.
Pg 73. Campesinos ofrecen sus cultivos de açaí. Banner de organizaciones campesinas.
Pg 75. Actividad de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Cumbre de los Pueblos, Chile 2019.